Investigación

sábado, 24 de abril de 2021

Mapa Lector 2021

 


Mapa Lector

Cuando era pequeña, la lectura fue un acto solitario en mi habitación y tuve la suerte de tener una biblioteca en mi colegio. Mi mayor anhelo era conocer, no solo a otras personas lectoras, sino también que la ciudad tuviera sitios relevantes para las personas que amamos los libros. 

Este deseo se quedó pegado en mi existencia y hasta el 2016 tuve a dos personas que me apoyaron en este proyecto. Abrí un Google Maps  y aunque no ha sido tarea fácil, porque las librerías, bibliotecas y cafés no son estáticas, aquí estamos cinco años después compartiendo esta nueva geografía lectora. 

La ruta no es perfecta, no está completa y sé que existen muchísimos vacíos. Esta es una visión personal que he recopilado con el paso del tiempo y que siempre comparto en la semana del Día del Libro. 

También he visto que este mapa revela lo centralizados que están los espacios para las personas lectoras, incluso en la ciudad. Este tema de recolección de sitios de interés para personas lectoras siempre me ha apasionado y sin duda lo seguiré actualizando. Espero les guste.

Pueden verla aquí.



martes, 14 de abril de 2020

Un Crash Course de Sociología

Preámbulo

Si comenzara diciendo que la sociología es el estudio de las personas y la sociedad *grillos*, es muy probable que me digan que soy redundante. Por eso, para ser más específica elegí explicarles con ejemplos.
Como socióloga todos los días me hago preguntas. ¿Cómo se formó una sociedad?, ¿cómo esa sociedad moldea a un ser humano? Quizás deseo saber cómo se creó un grupo o un colectivo. Puedo hacerme muchísimas preguntas que incluyan temas como la inequidad social y la inequidad económica, el matrimonio y la formación de la familia hasta el estudio de las instituciones políticas y religiosas. En varias ocasiones me pregunto también ¿qué es clase? y ¿por qué la mayoría de habitantes se califica como persona de clase media?
Es todo un reto ¿no?, aún así intentaré clarificar las situaciones y los mecanismos a los que apunta esta disciplina con múltiples sentidos. Además, como socióloga te explico cómo los seres humanos hemos construído nociones como el racismo o cómo terminamos clasificándonos por grupos étnicos y cómo las inequidades sociales tienen relevancia y están unidas a las líneas de racismo.
La mayoría de personas considera el trabajo de un historiador o de un economista mucho más relevante. Este último explica y crea modelos de cómo el salario promedio de un individuo que trabaja como consultor en una firma puede afectar su bienestar. Bueno, una persona que estudia sociología observa como las comunidades y los círculos cercanos de una persona pueden afectar su bienestar.
Cuando se entienden estas preguntas elaboradas por nosotros los sociólogos se encuentran respuestas y tomamos decisiones sobre el tipo de mundo en el que queremos vivir.
*esta es una serie de publicaciones en inglés que decidí traducir al español para ustedes.

Universo de estética y de política


Carol Zardetto: su universo de estética y de política. Zardetto nació en Guatemala, un país multiétnico y multilingüe, donde xincas, quichés, mames, cackchiqueles, kechíes, extranjeros, garífunas y muchos más existen. Aquí, se niega el racismo, la exclusión social y se alienta la folklorización del indio.
Hay, además, un aspecto crucial en Zardetto, que la singulariza en el campo literario guatemalteco. Zardetto es abogada, diplomática y guionista de cine. Así que sus ideas estéticas y políticas enlazan siempre el tema histórico y el tema biográfico en un solo argumento.
Zardetto escribe sobre genocidio, migración, e historia antropológica y social de Guatemala, pero también habla de líneas familiares y de feminismo. Piensa en una abuela, en una madre, en una hija y en una nieta. Qué oficio ejerce cada una, quiénes fueron sus amantes y qué sensaciones tienen como seres humanos. Un juego de tú a tú por el tránsito político del país y por las dudas existenciales de cada individuo, de cada época. Pasa en su primera novela Con pasión absoluta y ahora en La ciudad de los minotauros.
Entre sus descripciones cosmopolitas, le devuelve a las guatemaltecas la oportunidad de aplicar una mirada intrusa de nosotras mismas en nuestra cultura. Entre sus colores y sus decadencias, Guatemala se muestra como una belleza híbrida en potencia, que está constantemente a punto de suceder.
Mi intención no es interpretar o escudriñar la vida de Carol Zardetto. En el año 2004 su primera novela fue galardonada con el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo, un salto creativo y personal, de cuatro años que la terminó colocando en el mundo de las escritoras guatemaltecas.
En las siguientes publicaciones voy a hablar de cada uno de sus libros y de mi experiencia con cada uno. Por ejemplo, en el primero cuando miraban la portada, sugerían entre bromas que la escondiera. Les causaba incomodidad o pensaban que estaba leyendo poesía erótica.
Esta es una de las entradas que estaré dedicando al proyecto Adopta una autora.

image

sábado, 27 de junio de 2009

Curso-taller: Preparación de proyectos de investigación científica.


Es maravilloso el poder siempre aprender e ir adquiriendo ciertos "tips" para poder desempeñarnos en nuestro día a día. El día 23 de junio no fue la excepción, al momento de asisitir al curso- taller: Preparación de proyectos de investigación científica, en el salón de CONCIUSAC de la Dirección General de Investigación -DIGI-.
Y es que realmente la investigación es algo que nunca termina, no es repetitivo, siempre hay cosas que podemos cuestionarnos y confirmar, descubrir, desarrollar, explicar, etc.


A medida que iban desarrollando los pasos para poder proponer cierto tema y luego poderlo realizar, vinieron poco a poco las cualidades que se necesitan para poder ser investigador. Porque pueden existir talleres, cursos, carreras y un sinfín de cosas más, pero si realmente a uno no le apasiona, dudo que realmente pueda destacar y desenvolverse de la mejor manera.
Las propiedades de un investigador: métodico, cuestiona todo, pasión, crítico, hábito de lectura, listo para apuntar sus ideas, sin miedo a la aventura, son lo primero que se tiene que tener organizado para implementar un proyecto de investigación.

Finalizo con una frase que dijo uno de los profesores, Lic. Barrios: "Aprender para hacer, hacer para aprender".


© Página Llena. Design by FCD.