domingo, 10 de agosto de 2008

Mi primer ensayo...

“La cultura y el nuevo enfoque sociológico: Tradición vrs. Modernidad.”

(La juventud urbana guatemalteca de la actualidad)

Mientras paso una tarde agradable junto a mi hermano menor, surge la conversación de qué es lo que desea ser, o bien realizar, cuando sea grande. La sorpresa surge, al observar su rostro confundido respondiendo: “No sé”.

Ahondando más en el tema, me tomé la libertad de preguntar a más jóvenes guatemaltecos sobre la carrera universitaria que tomarán, qué futuro observan en su vida y la mayoría se muestra confundida o bien responden que cuando sean grandes quieren ser: “Alguien importante” sin poder describir esta respuesta.

¿Pero qué es ser alguien importante? ¿Cómo llegarán a serlo? El esfuerzo que se necesita para llegar a ser “alguien importante”, es muy grande, no sólo demanda esfuerzo, sino determinar qué es ser alguien importante. ¿Un doctor?, ¿Un abogado?, o bien ¿Dueño de una empresa? Simplemente lo desean, como un proceso de aprendizaje visual que han adquirido a través de los medios de comunicación, que nos invaden de anuncios con cosas “frescas y nuevas” y/o con el mismo entorno que viven a diario, donde el más fuerte (el que tiene más dinero) sobrevive. Sin analizar (algo que cada vez más se va perdiendo) con exactitud en qué se puede destacar, para llegar a ser ese “alguien importante”.

Lo que nos demuestra el contexto actual guatemalteco, dentro el área urbana, es que varios adolescentes desean obtener grandes cosas, con poco o ningún esfuerzo. Algo muy fuera de la realidad.

“Tal verdad se puede comprobar con suma facilidad yendo a las universidades y hablando con los estudiantes que buscan, de manera desaforada, carreras que les ofrezcan cómo hacer dinero y pertenecer, en alguna forma, a las transnacionales que gobiernan el mundo. Para cimentar aún más esta postura ante la vida, están los mismos centros de estudio que rechazan las humanidades, únicas que les pueden proporcionar una visión más clara de la vida, una mejor comprensión de sí mismos, de su patria y de lo que los rodean.” [1]

¿Cómo quieren ser “alguien importante”, sino tienen claro siquiera quiénes son ellos mismos y en que realidad se encuentran?

A través de este ensayo, se irá desarrollando la tarea de encontrar conexión entre la cultura[2], de cómo ésta se va nutriendo de la modernidad[3] y eliminando la tradición, con apoyo del nuevo enfoque sociológico. Pero para poder encontrar dichas conexiones, debemos tener claras ciertas deficiones y teorías contemporáneas.

¿Qué Entendemos por Cultura?

Lo que nos identifica, lo material o inmaterial. Determinando a un grupo de personas, la misma surge de la vivencias en una establecida realidad. Es la forma en cómo todo ser humano se desarrolla en el transcurso de la vida. “Es la civilización misma”[4]

En definitiva, la cultura aparece como un fenómeno exclusivamente humano, sistémico, transmisible y simbólico.[5]

Por lo anterior, entonces, comprendemos que son cosas materiales o inmateriales, transmisibles que nos hacen ser lo que somos. La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.[6]

¿Qué sucede cuando la materia que se transmite no es una tradición o un valor, sino algo nuevo, directamente traído de la globalización? La cultura se va transformando y adoptando una nueva forma de existencia. El caso es que actualmente, la juventud adquiere información sobre tecnología, de cómo estar al día e “in”, pero no adquieren las tradiciones que las generaciones anteriores les van infundiendo. Se van desarrollando con la idea de ser más modernos que sus antecesores y por lo tanto que lo saben todo, y al “saberlo todo” optan por desechar “lo viejo” que les brindan. Prefieren tomar un computador para comunicarse con sus iguales (“chatear”), bajar películas y música que tomar un libro, leerlo y luego analizarlo. Adquieren muchos elementos, que los hace sentir que comprenden todo. Pero, lo que obtienen en realidad no es información sustancial, que les ayude a comprender su ambiente.

La cultura, para las Transnacionales, es un punto débil del ser humano, puesto que es donde se ven afectadas las necesidades y deseos del hombre, influye en sus decisiones individuales en cuanto a elegir su forma de actuar, vivir e incluso hablar. Es allí donde se valen para sacar provecho, en ventas, pensamientos y ejercer una coacción para moldear el comportamiento humano a su merced, para que continúen consumiendo. Es una pantalla para que no se conozca la realidad. Una realidad donde las mayorías son dominadas por una mínoría enriquecida.

Eligiendo a la Teoría del Conflicto e Interaccionismo Simbólico, dentro el nuevo enfoque sociológico.

Se comprende que el conflicto concibe como una contraposición de intereses que tiende a generar restricciones o amenazas en el sistema de convivencia.[7] Es trascendental mencionar que se considera existente un conflicto entre lo tradicional y lo moderno, donde se trata de eliminar al otro para la sobrevivencia o bien se mezclan creando nuevas formas de actuar, vivir e incluso pensar. En ese conflicto, el individuo que forma parte de la cultura entra también en conflicto. Entre elegir los valores, costumbres inculcadas por sus padres o bien elegir lo que el mundo exterior moderno (Las Transnacionales) plantea. Es bombardeado de mensajes subliminales, sometiéndolo a adquirir bienes que a la larga lo hacen más dependiente de su entorno.

El conflicto genera un cambio continuo, ya sea para bien o mal. La Teoría del Conflicto surge como una oposición al estructural-funcionalismo, donde los roles de autoridad no responden a características o atributos personales, sino más bien a características estructurales, posicionales y relacionales. En pocas palabras, dicha Teoría replantea la valoración negativa tradicional y considera al conflicto social como un mecanismo de innovación y cambio social. Se involucra así al modernismo eliminando todo lo tradicional, donde la cutura que se va inculcando a la siguiente generación va desapareciendo. Actualmente se prefiere jugar videojuegos que cincos, o bien en lugar de comer platillos tradicionales, se entra a un restaurante de comida rápida.

La juventud urbana guatemalteca, así como otras alrededor del mundo son un punto de estrategia, por parte de las grandes empresas, para continuar en la sumisión de clases de forma persuasiva. Los hacen entrar en conflicto, al momento de ponerlos a elegir intereses contrarios a los inculcados y terminan ganando esa elección, gracias a las estrategias de mercadeo y la investigación en cuanto a las mismas. Se hace un esfuerzo por conservar la subordinación, en lugar de despertar las mentes en un esfuerzo por la superación. Atacan varios elementos que forman y mantienen la cultura, tales como educación, religión y política, y a medida se va moldeando, hasta tener una nueva imagen deseada. Se les ponen pantallas mejoradas por doquier, con imágenes atrayentes, en lugar de bibliotecas.

¿Porqué a los jóvenes? Se justifican indicando que es gracias a la energía, “emprendimiento”, deseo de superación y capacidad de adquisición de conocimiento que poseen. Muchos adultos poseen esas mismas cualidades e incluso con mayor conocimiento, pero toman a los jóvenes por estar aún en una etapa de desarrollo. No han terminado de formar un criterio y eso los hace un blanco fácil, para moldear la toma de decisiones que realizan. No es que una persona adulta caiga en la tentación, pero muchos adultos ya tienen un criterio generado. ¿Por qué no abarcar una generación entera?

Ya habiendo nombrado este conflicto y expuesto parte del mismo, entra ahora en escena la relación que existe entre un individuo y la sociedad, es decir hacia los otros actores que interactúan dentro de ella.

¿Qué es el ser humano sin la capacidad de comunicación? No es nada. Con el intercambio de gestos, conversaciones y el uso de símbolos se generan conexiones con personas del alrededor, algo que es sumamente importante para un joven.

El Interaccionismo simbólico hace énfasis en esta situación. La tradición se va esfumando a medida que aparece la tecnología y otra serie de elementos modernos. Los símbolos son utilizados para crear “escenarios”, situaciones determinadas, que llevan a las culturas hacia un comportamiento distinto del que poseen. ¿Cómo es esto? La publicidad y la gran influencia que ejerce sobre la juventud. Por medio los medios de comunicación, los símbolos se pueden utilizar para crear un fin. Ponen en un escenario distinto al que vive cada persona y utilizan uno que les genere un placer o los haga vivir una ilusión. Los hacen creer mentiras, como “tener el mundo en sus manos”, que de tanto tenerlo en el ambiente, lo empiezan a creer. Van cambiando de “escenario”, como expone el Interaccionismo Simbólico, que van cambiando también su comportamiento.

Las Transnacionales son una audiencia, la cual genera cierto grado de incertidumbre, que mueve al actor social, en este caso la juventud, al manejo de la “impresión” que quiere (más bien debe) causar en los otros.

De ahí proviene que las generaciones que vienen detrás de nosotros se comportan de una manera distinta, “más libre”, a la anterior, o al menos así lo hace pensar la “audiencia”. Los introducen al conflicto de la Tradición vrs. La Modernidad, donde la modernidad le va sacando ventaja por ser “fácil”, por facilitar la vida y por tener opciones “de facilidad”. Por crear más haraganería en las personas, menos deseo de pensar y sólo disfrutar el momento.

Les genera una ilusión de “saberlo todo” gracias a los medios de comunicación (así piensan que son todo artefacto que los comunique con los demás y los haga sentir “in”) y las modificaciones que se van dando para continuar controlando, sino es que idiotizando y nunca más tener que lidear con algún tipo de revolución.



[1] Carrera, Margarita, Intelicidio, Editorial Prensa Libre, Guatemala 28 de marzo, 2008, sección: opinión.

[2] (Aclarando que en este ensayó se referirá siempre sobre la juventud urbana guatemalteca de la actualidad)

[3] Procedimiento que inicia el hombre mediante el desarrollo científico-tecnológico y planificación racional. Donde se llega a una desmitologización. (Acebo Ibañez, Enrique del, Diccionario de Sociología, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, pág. 262).

[4] http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

[5] Acebo Ibañez, Enrique del, Diccionario de Sociología, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, págs. 106-107

[6] http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/cultura.htm

[7] Acebo Ibañez, Enrique del, Diccionario de Sociología, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, págs. 89-91

© Página Llena. Design by FCD.