ciencias sociales

jueves, 13 de mayo de 2021

Ciencia al servicio de la sociedad: Edición de textos científicos

 


La semana pasada la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) me invitó a su podcast: Ciencia al servicio de la sociedad. Agradezco la invitación, no me lo esperaba. Abajo dejo las respuestas completas a las preguntas que me enviaron:


1. ¿Cómo nace este interés?

Desde pequeña estuve expuesta a enciclopedias tanto en el colegio como en mi casa. No me dejaban tareas, así que utilicé mi tiempo libre para pintar, ver caricaturas o leer. En ese entonces en mi cuarto había una pared completa de libros. Algunos pertenecían a mi tía y otros a mis padres. Entre los libros encontré unos tomos de enfermedades médicas, de plantas, y mis papas me compraron unos de dinosaurios y de astronomía. Podría decir que estuve expuesta al conocimiento.


Pasaba horas hojeando las enciclopedias y muchas veces no comprendía el texto, pero los títulos y ciertas palabras me guiaban. Me fascinaba verlas, como cuando los niños que piden ver su película favorita una y otra vez. Con el tiempo me consiguieron Encarta, la primera enciclopedia digital publicada por Microsoft y luego conocí Wikipedia.


Si visito un lugar o escucho acerca de un tema o leo un concepto científico, cultural o social, me da curiosidad y leo un poco al respecto para comprender su contexto. Años después, en el 2016 me enteré que Wikipedia se nutre de la producción y difusión de saberes científicos, técnicos y populares de la población misma. Es decir, todas las personas, bajo los cinco pilares de Wikipedia, podemos editarla. Así que me inscribí a la Editatona moderada por Ciberfeministas GT en ese entonces, y me enseñaron los lineamientos básicos para editar y heme aquí. Se volvió una adicción. 


2. ¿Cuál es la importancia de escribir los textos científicos en un lenguaje que todos manejamos?


Me podría extender, pero en la Universidad mi tema favorito siempre fue sociología del conocimiento. Se enfoca en estudiar los orígenes sociales de las ideas y el efecto que las ideas tienen sobre el ser humano. Siempre he creído que si la investigación no se comunica hacia la población, no existe. Algunas personas aspiran a publicar artículos científicos y está bien porque es importante para su hoja de vida y crecer a nivel profesional en la comunidad científica. 


Pero para que un hallazgo entre en el Ciclo de Creatividad de Krebs (KCC), un mapa análogo al Ciclo de Krebs, el conocimiento se tiene que exponer a las personas en su vida cotidiana. En varias ocasiones escucho que las personas no se sienten capaces o creativas de crear, y es porque considero que este ciclo se interrumpió


En este ciclo creativo de Krebs, existen cuatro modalidades de la creatividad humana: ciencia, ingeniería, diseño y arte. Cada una de las modalidades debe transformarse en otra. En otras palabras: un buen metabolismo te enriquecerá y te hará una persona dinámica, todo el tiempo. En este caso de manera intelectual.


Desde las herramientas y opciones que tengo, considero que Wikipedia es una manera sencilla de incorporar estos hallazgos a ese ciclo. Por supuesto que existen otras maneras de comunicar la información y los hallazgos, pues existen brechas de acceso a Internet. Recuerdo que vi una obra de teatro que comunicaba los hallazgos de la vida que tenían las personas trans en Guatemala. Me encantó la creatividad con que lo comunicaron. A través de historias. Depende mucho del tipo de aprendizaje de cada persona. Disfruto escribir así que elegí la enciclopedia más visitada en el mundo y lo hago en mi tiempo libre. Dicen que Google es el sitio web más visitado en el mundo, pero es un motor de búsqueda y desde hace mucho está conectado a Wikipedia.


3. ¿Cuéntanos cómo es el proceso de este trabajo, tú te acercas a los científicos o ellos te buscan para hacer su contenido más accesible?


Como todo proceso, esta búsqueda es dinámica y para nada lineal. Depende mucho del tipo de información que edito, pues existen personas que ya fallecieron, entonces busco libros y reuno los datos para escribir el artículo. El año pasado me uní a la OWSD en Guatemala y se me facilitó acercarme a las científicas y sus temas. Antes era yo quien buscaba entre libros y artículos acerca de un tema o de una persona contemporánea, armaba el artículo y luego lo subía, me tomaba días. En total unas 16 a 25 horas para reunir información de fuentes primarias o al menos las de mejor calidad y con fundamentos. Al conocerlas directamente, el proceso se aceleró.


4. ¿Tienes un número de los textos científicos que hayas editado?

Me enfoco más en la calidad de lo que voy a publicar, así que son pocos. Me gusta asociar esta escritura en Wikipedia a un tipo de curaduría de información, así que la cantidad oscila entre 20 a 30 ediciones por año, me gustaría que fuera más, pero dispongo de poco tiempo libre.


5. ¿Tienes algún texto que haya sido tu favorito?

Si, pero no es científico. Es la biografía de Isabel Ruiz, una artista visual guatemalteca, que en el año 2017 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas Carlos Mérida y la conocí ese mismo año sin saber quién era. Un amigo la quería entrevistar y yo lo acompañé, él estaba emocionado por conocerla y yo por curiosad escuché todo. Luego la fui a buscar en Internet, desde Wikipedia como punto de partida y vi que no había nada acerca de ella. Así que decidi escribir al respecto y en el camino aprendí incluso que en Guatemala existe dicho premio. 


Otro favorito, lo escribí durante nuestra primera editatona el año pasado con Women Who Code y el equipo de la OWSD GT, fue el de María Carlota Monroy. En el 2004 obtuvo la Medalla de Ciencia y Tecnología otorgada por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala. Ella ha dedicado toda su vida a investigar la enfermedad de Chagas, lo que me asombra es que supo conectar sus investigaciones con la realidad nacional. Su enfoque fue innovador porque tomaba en cuenta a las comunidades.


En general disfruto los artículos que me enseñaron en el camino y espero que inspire a una niña o niño cuando le dejen una tarea y lo primero que haga sea googlear acerca del tema, le apunto a que salga en la primera línea de la primera página, o al menos eso espero.


6. ¿Estas por obtener una certificación de Project Manager cuéntanos un poco sobre el tema? 

Hace poco descubrí que todas estas actividades personales, e incluso en mi trabajo, tienen oficialmente un nombre e incluso una certificación que es para implementar proyectos bajo cierto estándar de calidad mundial. Siempre tengo ideas rondando mi mente y muchas veces las llevo a cabo utilizando una sistematización personal, considerando riesgos, aspectos de forma macro y micro, y termino contagiando a otras personas que me apoyan con mucho cariño y confianza.


Un proyecto no camina solo, sino que necesita de un líder que guíe a un equipo. Así pues, se requiere de una persona que sea Project Manager o Directora de Proyectos, quien se asegurará de dirigir los procesos y organizar al equipo para cumplir las metas dentro de los requisitos de alcance, tiempo y costo. Usualmente se conoce mejor en entornos privados, pero también se aplica en temas de economía naranja, proyectos artísticos e investigación.


Quiero tener la certificación para que oficialmente la sociedad me identifique como curadora de ideas, que así veo yo que es. La curaduría, no es más que una persona capacitada en el conjunto de saberes que posibilitan la exposición, valoración, manejo, preservación y administración de bienes artísticos. En este caso, de ideas.


En cuestión de unos años se ha vuelto una tendencia mundial esta certificación, no es fácil de conseguir porque menos del 50% de las personas que lo toman aprueban. Pero he llegado a la conclusión de que ganan aquellas que tienen adherida a su vida la sistematización, la investigación y el liderazgo de servicio. Con mis colegas reímos, porque llegamos a esa certificación por accidente y porque ya se nos daba de forma natural implementar proyectos. Solo que ahora le pusieron nombre, un estándar y por supuesto aprendimos buenas prácticas para hacer mejor lo que nos gusta hacer.


7. ¿Háblanos un poco sobre tu proyecto Lectorante?

Era una biblioteca móvil, empezó en el 2017. Le expresé mi idea a dos amigas, a ellas les fascinó y sin dudarlo me ayudaron en la primera salida. Una de ellas invitó a otra amiga y la gente en la calle nos miraba con nuestras bicicletas y una caja atada atrás o adelante con libros. Varias nos dieron sus contactos porque querían donar sus libros, entre ellas Ana Maria Cofiño, antropóloga, editora e historiadora guatemalteca. Las reacciones de las personas fueron varias, muchas pensaron que estaban a la venta, todavía me asombra que existan personas que desconfían de las actividades gratuitas, pero se entiende por el contexto en el que vivimos. 


El objetivo era promover la lectura gratuita en espacios no formales ubicados en sectores de riesgo y públicos. Me encanta leer por placer y no estoy de acuerdo con que digan que en Guatemala no se lee. A las personas les gusta leer, si se les enseña que puede ser un pasatiempo e inversión de tiempo de ocio de calidad, y es que solo es cuestión de sacar libros de espacios estrictamente formales educativos. Cuando una lee, lee en su cuarto, en un café, en el bus o en un parque, quizás debajo de un árbol, así que en lugar de movilizar a las personas a las bibliotecas, se me ocurrió movilizar las bibliotecas hacia las personas. 


Por cuestiones de tiempo y personales, no continué, pero si visité con ayuda de muchas personas a las que agradezco inmensamente, sitios en donde las bibliotecas son escasas o casi nulas. Llegamos a tener una actividad en la que habían 3 bibliotecas de barrio en las calles, una en Huehuetenango, una en Cobán y una en Villa Nueva. La descentralización fue clave. Quisiera algún día retomar este proyecto, porque tiene potencial y muchas personas le toman cariño.


8. ¿Qué proyectos tienes a futuro?

Quiero tomarme un año para recargarme y dedicarle tiempo a un par de libros que ya debo publicar. Necesito, después de la certificación, plantar los pies en la Tierra y preguntarme de nuevo ¿ahora hacia dónde? Me gustaría retomar mis estudios e investigaciones que realizo en mi tiempo libre. Estoy pensando si tomar una maestría enfocada en periodismo científico o en la producción de conocimiento, quizás en Historia de la Ciencia. Dependerá de si existe una beca, pues solo a través de becas he adquirido toda mi educación. Suelo improvisar mucho, así que no tengo una idea clara.


Lo que sí tengo presente es que quiero continuar con las Editatonas y mostrar a más personas cómo editar Wikipedia. Wikipedia en español tiene una tasa de fuentes poco verídicas o primarias en comparación al resto de idiomas y hay que involucrar a más personas para cambiar eso. Existen proyectos que fomentan Wikipedia en el aula, un tema que aquí es todavía un tabú.


Admiro mucho el trabajo que hace Wikimedia en Chile, Argentina y México, también lo que hace Mitocondria, su nombre en las redes, en realidad se llama Alejandra Ruiz Leon. Quizás tome ideas de estas iniciativas.



martes, 14 de abril de 2020

Un Crash Course de Sociología. ¿Qué es sociología?


post original el 24 de mayo 2017 en Kreativ Versuch

¿Qué es sociología?

Las ideas y las teorías que voy a explicarte quiero que las asimiles con una mente abierta, crítica y sin prejuicios. En esta disciplina de las ciencias sociales se necesita que tengas curiosidad como Alicia en el país de las maravillas. Quizás al final termines por prestar atención a noticias que no te importaban o quizás te interese observar el comportamiento de las personas que antes pasabas por alto o donde solo creías que existían coincidencias.
¿Te has preguntado cómo funciona el mundo? No en términos de moléculas, reacciones químicas y ondas. Me refiero al mundo de los seres humanos. Te han entrado dudas como ¿quién va a la universidad y por qué? ¿Qué hace que un grupo de personas se organice y salga a protestar? ¿Por qué existen personas que se inclinan por escuchar reguetón y otras por el jazz? O como mi amiga Laura, por ambas. Todas y muchas otras más preguntas se pueden averiguar por medio de la sociología.
Primero hay que regresar al siglo XVIII cuando el filósofo francés, Augusto Comte, buscaba darle nombre a una ciencia que fuera rigurosa para explicar cómo funciona la sociedad, y así encontrar maneras de resolver sus problemas básicos. Hoy en día, la sociología es muy diferente de lo que Comte propuso pero tiene rasgos aún importantes que él estableció. A la fecha, la sociedad es un conjunto de seres humanos y a pesar de ser un grupo grande para pensar que podríamos estudiar a la sociedad completa, nos podemos enfocar en la economía, el comportamiento en las ciudades, en el campo, en las aulas de los colegios y en su política.
Incluso se pueden hacer conexiones cotidianas. ¿Cómo? Primero, conecta la sociedad con elementos cotidianos como elegir escuchar jazz en lugar de reggaetón. Supongamos que estás en tu habitación en este mismo momento y además de estar leyendo este post, estás escuchando a tu banda favorita en Spotify. Estás completamente solo/a y no has visto tus redes sociales. Tu crees en este momento que estás aislado/a de la sociedad disfrutando de una buena canción, pero no es así.
Aún si deseas ignorar a tus padres, a tus hermanos o a tu pareja y tienes esa sensación de total aislamiento, los objetos y la música que tienes a tu alrededor, son producto de la sociedad. Probablemente te fascina esa canción Indie que nadie conoce aún, pero estaba sugerida por parte de Spotify o te la mencionó una amiga. Ese gusto único y particular que tienes por la música no está completamente elaborado por tí. El tipo de música que te gusta puede estar vinculado al tipo de música que escuchaste desde pequeño/a y al que has estado expuesto/a todo este tiempo, al gusto de tus padres, de tus amigos, de tu vecindario y de los colegios a los que fuiste.
La sociedad puede estar en esos pequeños espacios que muchas veces no quieres aceptar que está.
En la imagen te muestro el inicio de la sociología que estaba enfocada en comprender grandes transformaciones de su época, especialmente la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna de Europa durante la Revolución Industrial. Si revisas los apellidos de los proto-sociólogos y sociólogos, verás solamente a hombres, mayormente de clase media y europeos. Tiene rasgos etnocentristas, de género y de clase, pero aquí empezó todo con el objetivo de encontrar una solución a los problemas sociales de su época.

La cuestión de género. Wikipedia y comunidades digitales feministas en Guatemala


post original el 13 de mayo 2017 en Kreativ Versuch

El último miércoles de julio del año 2016 participé en el primer encuentro llamado #Wikifemhack — Editemos juntas Wikipedia.



Fue un encuentro que disfruté bastante y desde el punto de vista sociológico los encuentros que realiza el grupo de CiberfeministasGT en Guatemala y Wikifem alrededor del mundo son característicos de una «sociedad de redes», término acuñado por Manuel Castells, donde las relaciones idealmente desean ser horizontales y flexibles; en ellas convergen múltiples ideas, trabajo en equipo, movilidad, creatividad y renovación de pensamientos vistos desde el punto de vista del «otro». En el caso de los encuentros horizontales y flexibles que se realizan para editar Wikipedia, estos son liderados por mujeres urbanas, con una base de conocimiento tecnológico medio-avanzado que están abordando la problemática que cuestiona ¿qué sitio ocupan las mujeres en cada comunidad del conocimiento monopolizado por una visión masculina?
El propósito de los encuentros es escribir e integrar biografías de mujeres en Wikipedia. Una crítica que se le hace a estos temas de integración y a los grupos que lo promueven es que realmente no son movimientos emancipatorios presenciales y virtuales, sin aclarar que sea pesimista o no, es porque sostienen ciertos ideales del sistema que no se enfocan en la liberación verdadera de las personas, sino en integrarlas al régimen existente. Como contraparte existen puntos de vista que entienden estos encuentros no como sistemas de integración, sino como sistemas de ecología de saberes disponibles para todas y abogan por la cultura libre.
Sin embargo, desde el punto de vista del conocimiento, el tema de género en Wikipedia visibiliza y se pregunta cómo estamos organizando cada comunidad dentro de la sociedad actual y cómo clasificamos la información (literatura, tecnología, negocios, cultura, ciencia, política, religión, etc.) y quiénes la dominan. Estos encuentros son formas de corrección história colectiva dedicadas a las mujeres que también han participado en momentos clave de la historia de la humanidad desde todos los puntos de vista (sociales, políticos, culturales, religiosos, científicos, tecnológicos, etc.). Así, actualmente quiénes editan Wikipedia en estos encuentros reconocen que existe una complejidad en la historia y multiplicidad de perspectivas.
Últimamente en Guatemala el grupo quiere visibilizar temas de software libre y el tema del Caso Sepur Zarco.
En ciertas ocasiones me han mencionado que no tiene relevancia alguna editar Wikipedia. Sin embargo, empieza a ser importante si alrededor del mundo, un par de veces al día las personas obtienen información directamente de Wikipedia y es el quinto sitio de Internet más popular del mundo*. Los terrenos comunicativos, en este caso el espacio que existe en las nuevas tecnologías (Internet) y los medios digitales, establecen redes sociales (comentarios, foros de moderación, listas de correo) y funcionan como ejes de organización, coordinación y difusión para los colectivos.
A pesar de las críticas, es importante resaltar que el feminismo político si lucha por mejorar el futuro del mundo, no se encierra en una única estrategia para articular batallas contra diferentes estructuras donde se encuentra el machismo. El net-activismo es válido en este caso y son ejemplos de acción colectiva que parten de lo digital a lo presencial. Algunas actividades presenciales que ya existen son la Hackatón, las editatonas y los festivales ciberfeministas.
Así, quienes critican el uso de Wikipedia directamente, les cuesta reconocer que los encuentros presenciales son igual de importantes que los resultados de los artículos. Los encuentros los organizan las mujeres y crean espacios específicos que integran un colectivo de movimientos donde participan bibliotecarias, periodistas, ingenieras, intelectuales, historiadoras, activistas, sindicalistas, adolescentes, amas de casa y otro sin fin de mujeres de múltiples esferas y ámbitos ajenas a las clásicas reuniones homogéneas. El desafío de una artículación así de múltiple y simultánea en diferentes sitios específicos del mundo hace propicio un desplazamiento geopolítico que considera al Sur y registra periferias, cuestiones de clase, de género, de sexualidad, etc.
Desde una perspectiva radical, los grupos de Wikipedia quizás no cuestionan al sistema actual porque la integración al sistema es el fin último. Pero existe el propósito y el compromiso de integrar más biografías al existente dominio de saberes con un lenguaje feminista. Es decir, escribir la historia personal y la historia colectiva de cada mujer entrevistada directamente sin lenguaje sexista, sin mencionar que es “esposa de”, “madre de”, “amante de” y así sucesivamente.
Cuando participo en este tipo de acciones colectivas vinculadas al uso de nuevas tecnologías, al feminismo y a la producción de conocimiento me planteo preguntas sobre los nuevos movimientos sociales, las nuevas intervenciones políticas y de cómo las investigadoras estamos impulsadas a estudiar no solo bloques históricos y metodológicos, sino también focos cooperativos que no se quedan en mediaciones ideológicas de dominación. Se termina presenciando redes complejas, abstracciones culturales, acciones y al mundo vivido por los propios agentes.
* Conferencia WikiGénero ( https://goo.gl/vVXLTS) Datos: Erik Zachte, Fundación Wikimedia. Mapa construido en GunnMap (http://lert.co.nz/map). p. 31

Un Crash Course de Sociología

Preámbulo

Si comenzara diciendo que la sociología es el estudio de las personas y la sociedad *grillos*, es muy probable que me digan que soy redundante. Por eso, para ser más específica elegí explicarles con ejemplos.
Como socióloga todos los días me hago preguntas. ¿Cómo se formó una sociedad?, ¿cómo esa sociedad moldea a un ser humano? Quizás deseo saber cómo se creó un grupo o un colectivo. Puedo hacerme muchísimas preguntas que incluyan temas como la inequidad social y la inequidad económica, el matrimonio y la formación de la familia hasta el estudio de las instituciones políticas y religiosas. En varias ocasiones me pregunto también ¿qué es clase? y ¿por qué la mayoría de habitantes se califica como persona de clase media?
Es todo un reto ¿no?, aún así intentaré clarificar las situaciones y los mecanismos a los que apunta esta disciplina con múltiples sentidos. Además, como socióloga te explico cómo los seres humanos hemos construído nociones como el racismo o cómo terminamos clasificándonos por grupos étnicos y cómo las inequidades sociales tienen relevancia y están unidas a las líneas de racismo.
La mayoría de personas considera el trabajo de un historiador o de un economista mucho más relevante. Este último explica y crea modelos de cómo el salario promedio de un individuo que trabaja como consultor en una firma puede afectar su bienestar. Bueno, una persona que estudia sociología observa como las comunidades y los círculos cercanos de una persona pueden afectar su bienestar.
Cuando se entienden estas preguntas elaboradas por nosotros los sociólogos se encuentran respuestas y tomamos decisiones sobre el tipo de mundo en el que queremos vivir.
*esta es una serie de publicaciones en inglés que decidí traducir al español para ustedes.
© Página Llena. Design by FCD.