Al salir de la cooperación española, lugar donde se llevó a cabo la lectura, tenía muy presente que guatemala llegó a tener un 50% de niños desnutridos, de 100 niños sólo 18 culminaban la secundaria y sólo el 49% de la población económicamente activa percibía un salario, el resto era economía informal. ¡Y estos datos, proporcionados durante la lectura, son antes de que se registrara la presencia de la crisis económica!
Fue una actividad informativa y dirigida hacia un público en general, la cual lo posiciona a uno en el contexto actual alrededor del mundo. Nosotros conocemos muy bien que existe un momento de crisis económica mundial y la recesión ya se asoma con la amenaza de presentarse una Segunda Gran Depresión. Incluso se vislumbra en ser más grave que la primera de los años treinta, ya que en un mundo globalizado, las características son distintas -Qué características, no las mencionaron, pero sí perciben "características distintas"-. Es así, entonces, como surge el cuestionante sobre el papel del Estado y la necesidad de recuperar su función como ente regulador.
Por medio de una lectura a fondo, la cual se realizó en la cooperación española, con la presencia de: Fernando Carrera (del ICEFI), Eduardo Velásquez Carrera (CEUR- USAC) y Oscar López Rivera (FLACSO) se plasmó el contexto actual, algunas propuestas y opiniones sobre lo que se puede implementar para poder sobrellevar la situación.
Para dar inicio desarrollaron un breve análisis sobre la relación que existe entre: fiscalización, crisis y pobreza. Donde la crisis implica que el desarrollo del sector privado se estanca y para ello debe existir una inversión pública. Esta inversión pública debe ser capaz de generar empleos, ingresos y entonces una demanda. Fernando Carrera hizo una comparación con el sistema elaborado por Keynes, implementado hacia los años treinta y encuentra este sistema apto para estos tiempos.
Hace ver el cómo el Estado debe encargarse y no permitirse el dejar de generar apoyo hacia la salud, educación, seguridad y justicia, debe proteger los bienes públicos.
Con una aclaración de que quiénes más apoyo deben tener son las personas situadas en la extrema pobreza. Con la expansión del gasto social, reitera que es cuando más el Estado debe aumentar su nivel de endeudamiento. Con una política fiscal que preserve los niveles de la vida social, más en el área de Centro América que es extremamente vulnerable por depender de remesas, inversión extranjera y exportación. Aclarando la gravedad de la situación al momento de indicar que el Banco Mundial ya ha notificado que el dinero perdido a nivel mundial, es 30 veces más que el PIB de España.
Carrera termina con describir que la economía informal está aumentando y la clase media es la más afectada. Y ahora hay un aumento del 30% en la pobreza de Guatemala, demostrando la importancia de la necesidad de apoyo social, por medio del aumento del déficit fiscal. El Estado debe endeudarse para ayudar a estas personas.
Luego Eduardo Velásquez explicó el contexto en el auge por la búsqueda de la reducción de la pobreza. Donde en los años ochenta se daba el inicio del tema de la pobreza, figuraba parte de la agenda pero no era algo realmente "importante". Caminando hacia los noventa se logró una reactivación en la economía, pero no fue significativa. La pobreza ya es considerada un tema mundial y el Banco Mundial inicia con presionar a los países en que busquen soluciones para este problema. Ante ello se incluyó PNUD con sus índices e informes de desarrollo humano y más adelante las metas del milenio. La integración y apertura fueron elementos que se observaron como fortalecedores de las estructuras económicas débiles. Pero con el tiempo no fue así, el cambio sectorial no evolucionó y se incrementó la pobreza. Al punto de que el Banco Mundial aceptó que estos elementos no disminuían la pobreza.
Es entonces, el momento, donde inician con enfocarse hacia temas como desigualdad y gobernabilidad. Dando reconocimiento que el problema no sólo es económico, sino también político y las estrategias para la reducción de pobreza toman este factor en cuenta. Agregando a este problema los factores técnicos, económicos y una especial atención en los agentes "perpetuadores" -le llama él- no interesados en ayudar a la pobreza, debido que no les convenía.
Durante el gobierno de Alfonso Portillo, existió una creación de políticas, pero se quedaron por escrito sin ejecutar nada. Berger se focalizó hacia los de extrema pobreza, pero con proyetos piloto nada más, un ejemplo es el del "vaso de leche" que se facilitaba en las escuelas. Aprobando así, la ley de seguridad alimentaria.
Y así se pueden continuar dando "pinceladas" de lo que se mencionó durante la lectura a fondo, pero se quiere dejar claro que la crisis financiera además de afectar a 1/3 de la población guatemalteca al dejarlos desempleados, también está siendo afectada por las remesas. la disminución de turismo. En cuanto a los deportados -En 5 meses se han deportado más de 12,500 personas- los cuales no están previstos dentro la estructura productiva para que los absorva. Ahora hay 950.000 nuevos pobres y 773.000 entraron en la extrema pobreza.
Con todas estas cifras es inevitable el no alarmarse, el pensar que realmente el futuro no es incierto, sino más bien se vislumbra como algo negativo. Y durante la lectura estuvieron muy de acuerdo en implementar las mismas técnicas que en los años 30. Por ejemplo Ubico con la caída de exportaciones de café, su primera reacción fue el de implementar una política con dos vías:
1. Los cafetaleros, como no tenían dinero con qué pagar a sus campesinos, les ofrecieron el trabajo a cambio de pagar sus deudas, sin goce de salario durante dos años.
2. Las tierras municipales fueron entregadas para que los campesinos las labraran y lograran sacar su alimento y la congelación de los salarios a los trabajadores públicos.
Fue una actividad informativa y dirigida hacia un público en general, la cual lo posiciona a uno en el contexto actual alrededor del mundo. Nosotros conocemos muy bien que existe un momento de crisis económica mundial y la recesión ya se asoma con la amenaza de presentarse una Segunda Gran Depresión. Incluso se vislumbra en ser más grave que la primera de los años treinta, ya que en un mundo globalizado, las características son distintas -Qué características, no las mencionaron, pero sí perciben "características distintas"-. Es así, entonces, como surge el cuestionante sobre el papel del Estado y la necesidad de recuperar su función como ente regulador.
Por medio de una lectura a fondo, la cual se realizó en la cooperación española, con la presencia de: Fernando Carrera (del ICEFI), Eduardo Velásquez Carrera (CEUR- USAC) y Oscar López Rivera (FLACSO) se plasmó el contexto actual, algunas propuestas y opiniones sobre lo que se puede implementar para poder sobrellevar la situación.
Para dar inicio desarrollaron un breve análisis sobre la relación que existe entre: fiscalización, crisis y pobreza. Donde la crisis implica que el desarrollo del sector privado se estanca y para ello debe existir una inversión pública. Esta inversión pública debe ser capaz de generar empleos, ingresos y entonces una demanda. Fernando Carrera hizo una comparación con el sistema elaborado por Keynes, implementado hacia los años treinta y encuentra este sistema apto para estos tiempos.
Hace ver el cómo el Estado debe encargarse y no permitirse el dejar de generar apoyo hacia la salud, educación, seguridad y justicia, debe proteger los bienes públicos.
Con una aclaración de que quiénes más apoyo deben tener son las personas situadas en la extrema pobreza. Con la expansión del gasto social, reitera que es cuando más el Estado debe aumentar su nivel de endeudamiento. Con una política fiscal que preserve los niveles de la vida social, más en el área de Centro América que es extremamente vulnerable por depender de remesas, inversión extranjera y exportación. Aclarando la gravedad de la situación al momento de indicar que el Banco Mundial ya ha notificado que el dinero perdido a nivel mundial, es 30 veces más que el PIB de España.
Carrera termina con describir que la economía informal está aumentando y la clase media es la más afectada. Y ahora hay un aumento del 30% en la pobreza de Guatemala, demostrando la importancia de la necesidad de apoyo social, por medio del aumento del déficit fiscal. El Estado debe endeudarse para ayudar a estas personas.
Luego Eduardo Velásquez explicó el contexto en el auge por la búsqueda de la reducción de la pobreza. Donde en los años ochenta se daba el inicio del tema de la pobreza, figuraba parte de la agenda pero no era algo realmente "importante". Caminando hacia los noventa se logró una reactivación en la economía, pero no fue significativa. La pobreza ya es considerada un tema mundial y el Banco Mundial inicia con presionar a los países en que busquen soluciones para este problema. Ante ello se incluyó PNUD con sus índices e informes de desarrollo humano y más adelante las metas del milenio. La integración y apertura fueron elementos que se observaron como fortalecedores de las estructuras económicas débiles. Pero con el tiempo no fue así, el cambio sectorial no evolucionó y se incrementó la pobreza. Al punto de que el Banco Mundial aceptó que estos elementos no disminuían la pobreza.
Es entonces, el momento, donde inician con enfocarse hacia temas como desigualdad y gobernabilidad. Dando reconocimiento que el problema no sólo es económico, sino también político y las estrategias para la reducción de pobreza toman este factor en cuenta. Agregando a este problema los factores técnicos, económicos y una especial atención en los agentes "perpetuadores" -le llama él- no interesados en ayudar a la pobreza, debido que no les convenía.
Durante el gobierno de Alfonso Portillo, existió una creación de políticas, pero se quedaron por escrito sin ejecutar nada. Berger se focalizó hacia los de extrema pobreza, pero con proyetos piloto nada más, un ejemplo es el del "vaso de leche" que se facilitaba en las escuelas. Aprobando así, la ley de seguridad alimentaria.
Y así se pueden continuar dando "pinceladas" de lo que se mencionó durante la lectura a fondo, pero se quiere dejar claro que la crisis financiera además de afectar a 1/3 de la población guatemalteca al dejarlos desempleados, también está siendo afectada por las remesas. la disminución de turismo. En cuanto a los deportados -En 5 meses se han deportado más de 12,500 personas- los cuales no están previstos dentro la estructura productiva para que los absorva. Ahora hay 950.000 nuevos pobres y 773.000 entraron en la extrema pobreza.
Con todas estas cifras es inevitable el no alarmarse, el pensar que realmente el futuro no es incierto, sino más bien se vislumbra como algo negativo. Y durante la lectura estuvieron muy de acuerdo en implementar las mismas técnicas que en los años 30. Por ejemplo Ubico con la caída de exportaciones de café, su primera reacción fue el de implementar una política con dos vías:
1. Los cafetaleros, como no tenían dinero con qué pagar a sus campesinos, les ofrecieron el trabajo a cambio de pagar sus deudas, sin goce de salario durante dos años.
2. Las tierras municipales fueron entregadas para que los campesinos las labraran y lograran sacar su alimento y la congelación de los salarios a los trabajadores públicos.
Con estos ejemplos nos hicieron ver que gracias a medidas locales, se logró apaliar la crisis. Muchas dudas me quedaron con estas "sugerencias" para controlar un poco la situación, porque en primera instancia: ¿No es acaso el volver a implementar ciertas políticas de los años treinta, generar más adelante otra crisis? Nos estamos metiendo a un círculo vicioso...
Publicar un comentario