ideas

viernes, 25 de junio de 2021

Ulysses

 



Two songs played in my head when I read Ulysses: 1. Lullaby - The Cure 2. Bohemian Rhapsody - Queen


I spent five years waiting to find someone I could talk to about Ulysses, and today the journey ended.


martes, 14 de abril de 2020

Mis 10 esenciales


post original el 5 de octubre 2018 en BookClubforTwo

1. Vestimenta: No faltan mis tenis completamente negros. Tengo dos pares y con esos me va bien todo el tiempo. Camino bastante, al trabajo, al gimnasio y a otras actividades. Extraño mi bicicleta porque iría a lugares más lejanos. Pienso que son los tenis de nuestra era. Acerca de la ropa, cada vez regalo más y me quedo con lo que realmente me gusta. Ya no dejo ropa “por si me queda”. 
2. Más vestimenta: Mi ropa la encuentro de segunda mano. Aspiro a utilizar telas biodegradables / ecológicas, pero no tengo idea si eso exista aquí en mi país. Además, utilizo una mochila negra sencilla. Las bolsas son parte del pasado y mis hombros lo agradecen a diario. Cuando quiero algo ligero, solo meto en mi chaqueta lo que necesito, o uso una bolsa de cuero pequeña.
3. Hidratación: No compro agua embotellada. Siempre tengo conmigo una botella de metal para varios usos. Para té o agua, reduje mi consumo de café. Bebo si mucho 2 tazas a la semana. Antes compraba 4 cajas en oferta de Dolce Gusto, pero me percaté que las cápsulas son plásticas. Reutilicé varias para plantas pero no puedo hacerlo todo el tiempo. Evito las gaseosas y los refrescos “naturales”, son 90% azúcar y detesto ese sabor.
4. Frutas: Puede desaparecer todo, pero jamás los arándanos, fresas, uvas, naranjas o manzanas. Las galletas son mi placer culposo y el cereal. Ansío elaborar un menú sencillo, repetitivo para no perder tiempo en menús. Pero, es algo que debo consultar con mi pareja, para que planeemos juntos las cocinadas.
5. Entretenimiento: Música, libros, películas y mi agenda. Tengo muchos crayones y he regalado, pero me siguen regalando. No es que me moleste. Dejé de ir a centros comerciales hace años. Quisiera armar rompecabezas, pero no quiero comprarlos por gusto. Con los libros, he querido intercambiar o prestar, revender, pero es difícil. 
6. Escritura: Utilizaba plumas. Un lápiz o lapicero basta, hoja en blanco. Reduje mi estuche y aprendí a elaborar mis propios cuadernos. En mi computadora abro un block de notas y listo.
7. Diversión: Reduje actividades y he aprendido a decir No. Antes “tenía mi agenda llena”, me falta ser más constante porque a veces sí me lleno yo sola de actividades de las que luego acabo agotada o esperaba demasiado de ellas y no eran realmente lo que quería hacer. 
8. Inspiración: No creo en la inspiración espontánea en un bosque lejos de la ciudad de cemento y esos romanticismos. Creo en el descanso mental. Duermo y como saludable. Aunque a veces, atrás de la casa tengo un bosque muy agradable, ahí llevo mis acuarelas, libros o mi mat. 
Rara vez pienso en “mis esenciales”, porque los cuestiono constantemente y no son tan esenciales despues de todo

Salirse del libro


post original el 18 de octubre 2015 en BookClubforTwo



image



“Guatemala está llena de submundos que se tocan y se traslapan.”
Estas palabras se me grabaron desde el sábado 17 de octubre, entre lluvia y té, junto a la colectiva Eva y Lectores Chapines. Las mencionó Yolanda, mientras escuchábamos sus anécdotas que la inspiraron a escribir Mujeres en la alborada. A pesar de su modestia como escritora y de que se considera como una persona de acciones antes que intelectual, su libro es una producción teórica, filosófica y política importante para comprender la historia del país y de Latinoamérica.
Considero que es importante porque el libro no lo leí solo como lectora que disfruta de una buena historia, sino que me hizo brotar mi socióloga abandonada. En cada párrafo, de manera muy personal logró tocar temas de estratificación social, género y sexualidad en un espacio rural. Sin lenguaje teórico estricto, que a veces entorpecen la lectura para los inexpertos en carreras de ciencias sociales o los que no nos conformamos con lecturas estrictas llenas de lenguaje técnico que inunda al texto quitándole el lado humano y cálido.

Small wandering library



post original el 20 de septiembre 2015 en BookClubforTwo

My boyfriend riding a bike full of books. They are part of a small library around the city.

My boyfriend riding a bike full of books. They are part of a small library around the city.

Un té y Gerda Lerner



Gerda Lerner propone una hipótesis de trabajo central: que “la apropiación por parte de los hombres de la capacidad reproductiva y sexual de las mujeres ocurrió antes (subrayado por la autora) de la formación de la propiedad privada y de la sociedad de clases” (pág. 25 op. cit.).

El sábado pasado me levanté temprano fui a la segunda sesión del curso de astronomía y luego caminé por la zona uno contenta. Estaba esperando que fueran las dos de la tarde para reunirme con más mujeres y discutir nuestro primer libro del club de lectura: Cuerpas Teóricas. 
En las semanas anteriores, Laura, antropóloga feminista, muy entusiasmada me contactó para ser su alera con otras teóricas y como siempre no me costó decir que sí al proyecto. Lo armamos, montamos el blog, el grupo secreto y lanzamos el primer libro: La creación del patriarcado por Gerda Lerner.
En realidad no sabía quiénes iban a llegar porque no les creo cuando en Facebook ponen “asistiré”. He participado y he coordinado clubes de lectura durante más de cinco años con temáticas muy específicas y bastante diversas, desde lecturas japonesas hasta las de ciencia ficción. A la fecha, aún no sé qué esperar. Nunca se puede predecir la cantidad de asistentes, ni hablar de su estabilidad en el transcurso de por lo menos seis meses.
De todas maneras estaba decidida a realizar la primera sesión. Mientras llegaba la hora, aún me faltaba leer un fragmento del libro de Gerda Lerner, así que me refugié en Caravasar para beber té. Gerda Lerner no fue una historiadora muy reconocida en su círculo, pero se comprende (más no lo acepto) sus hipótesis desestabilizaban las ideas de Engels, Freud y otros teóricos reconocidos.
La reunión terminó seis horas después. Me alegré bastante porque se presentaron seis mujeres más.

Lectura obligada
Durante la carrera de sociología fue muy común leer teoría sociológica clásica y teoría sociológica contemporánea escrita por hombres blancos europeos. En los últimos dos años ya le agregaban más diversidad porque tocaba explorar a latinoamerica, pero no dejaban de ser en su mayoría hombres. Me preguntaba ¿qué hay de las mujeres clásicas? y con bastante frecuencia los libros y los talleres adicionales que tomé justificaban que era porque no habían o habían muy pocas y se las había considerado trabajadoras sociales.
Cometí el error de quedarme con esas respuestas, pero siempre existen correcciones que se pueden hacer. Ahora, sí quisiera saber más de ellas porque sé que existe una Gerda Lerner allá en el pasado que se le quiso visibilizar por crear hipótesis que cuestionaran las teorías existentes. 
Uno de los motivos por los que Gerda Lerner no es muy conocida es porque supuso una ruptura con teorías específicas y muy famosas en los círculos de las ciencias sociales. En una supuesta época, por ejemplo Engels, supuso que sí existió un predominio de mujeres sobre los hombres (matriarcado). Pero nunca visibilizó excepciones como las mujeres iroquesas u otros descubrimientos arqueológicos que Lerner sí considera en su libro. Otros nombres salen a la luz, como el de Freud y el de Simone de Beauvoir aclarando que no debemos caer en determinismos biológicos, ni económicos para justificar las sociedades patriarcales que tenemos hoy en día. 
Gerda Lerner propone una hipótesis de trabajo que me parece más precisa y neutral en cuanto a la situación de las antiguas civilizaciones y es que “la apropiación por parte de los hombres de la capacidad reproductiva y sexual de las mujeres ocurrió antes (subrayado por la autora) de la formación de la propiedad privada y de la sociedad de clases” (pág. 25 op. cit.).
A esta hipótesis le agrega que el matriarcado primitivo no existió en su totalidad, las herramientas sencillas se podían utilizar por cualquier ser humano adulto y las tierras eran suficientes como para crear una propiedad privada, y tanto hombres como mujeres trabajaban en conjunto para su existencia. 
Son fuertes señalamientos justificados hacia las teorías que muchas personas y en particular del campo de la investigación social consideran escritas en piedra sin cuestionarlas.
Exploraciones
La exploración de esta lectura también me dejó con la pregunta de los aspectos metodológicos no neutrales, ni objetivos, en términos de intereses patriarcales, al momento de investigar. Aprecié la importancia de cuestionar las metodologías existentes, para tomar puntos de vista más ahistóricos y otro punto es el de profundizar en la política del cuerpo.
Un proyecto que puede llevar años, un proyecto que Gerdar Lerner, así como otras teóricas en algún punto comenzaron.

© Página Llena. Design by FCD.