"Rebelarse vende"-
Joseph Heath y Andrew Potter
-1-
Primera parte: 7, 8 y 9 de octubre
Las sombras se movían entre árboles, casas y automóviles, se arrastraban al acecho de cualquier alma perdida en la noche. ¡Alertas! Siempre alertas del entorno material, al cual codiciaban llegar. Bajo las estrellas se daba un festín de esas sombras, definitivamente caminar no era seguro.
Corrí lo más rápido que pude hacia el primer callejón de la calle y entré en él. Estaba oscuro, húmedo y sucio, pero me fue necesario ingresar por la desesperación de huir. Trataba de no respirar fuerte y caminaba lánguidamente hacia la puerta del final. Escuché unos pasos acercándose y me escondí detrás de un basurero. Las pisadas continuaron sin detenerse y me mantuve unos minutos, escondida, atenta y esperando lo peor. Con tal de estar segura de que ya no hubiera peligro cerca, el olor a basura se hizo soportable. Sabía bien que si me encontraban... me mataban. No era fácil salir de noche a la calle, siempre esa codicia material inundaba la neblina, a la llamaba la época de lluvia.
Estando ya en la puerta di dos pasos atrás y todavía dudé en tocar. -Este es el lugar-, me dije. Toqué tres veces seguidas, no hubo respuesta. Quizás pasó un segundo, pero se sintió una hora. Se escuchaba cómo alguien quitaba candado por candado y llave. La puerta se abrió y me quedé sin aliento. Una cabeza con una cabellera negra se asomó. ¡Me perdí en sus ojos¡
Me vio con desconfianza y luego vio a los lados, se cercioró que no hubiera nadie más. El miedo estilaba de su rostro y cuando se detuvo en mi mirada, tomó mi brazo haciéndome entrar sin preguntar nada. Estando adentro, aún sin decir nada, cerró la puerta. Dos cerrojos y un pasador, una puerta de metal descascarada y oxidada.
- ¿Cómo te vienes de noche?
¡Esos ojos se dirigían hacia mí¡ No sabía qué decir, tenía razón. Los perros ladraban, algún otro disparo se escuchaba a lo lejos y en medio de aquella sociedad extraña me había atravesado kilómetros para verlo. La paz sólo existía en papel y en recuerdos, nada era seguro. Continuaba con la vista en sus mirada tan seria, molesta, que escondía alegría de verme. No dije nada, seguía enamorada, sólo lo abracé y la noche continuó.
Hubo un momento de silencio, bajé mi mochila y Tom cerró la puerta. Hizo un ademán para que me sentara. Cuando estuvimos en el sillón nos abrazamos muy fuerte y una lágrima rodó por su mejilla.
-Qué bueno que me encontraste- sursuró.
No nos movimos en toda la noche de allí. No hablamos, no necesitábamos palabras para saber cómo nos sentíamos.
-Puedes quedarte en mi cama y yo estaré en el sofá.- Dijo, mientras cerraba las cortinas de la ventana.
Desperté apenas cayendo el atardecer. Era una noche nueva y estando con él me encontraba más segura. Mientras sentía su olor en todo lo que me rodeaba, me vino el recuerdo de cómo lo había conocido...
Ensayo
Necesidad de defender la teoría de la dependencia, para el desarrollo de América Latina.
Toni Lodeiro
Tal como Toni Lodeiro menciona, vivimos en la vía rápida y no nos detenemos a aprehender, también analizar, lo que existe y sucede realmente a nuestro alrededor. No somos capaces de reconocer y los que reconocemos no ayudamos a hacer conciencia que estamos autodestruyéndonos.
Comprenderemos a la dependencia como una subordinación y reconocimiento de la existencia de un poder superior que nos oprime. Aplicándolo al tema, se detecta cómo latinoamerica está subordinada a grupos reducidos; a los cuales se les atribuye de tener el máximo poder. Desde lo económico, pasando por lo socio-cultural y terminando en lo político.
“No sólo basta con reformar el sistema. Hay que lograr cambios estructurales. No basta el desarrollo, porque en las actuales condiciones es, casi exclusivamente, para los que tienen el poder en las manos; no basta con integrar a los marginados, cuando es el mismo sistema quien margina. Es necesario comenzar por liberarse, tanto de los mecanismos de opresión externos, como internos…”
¿Porqué surge esa necesidad de defensa hacia la teoría? Es primero algo indignante, como ser humano, estar sumiso y depender de grupos individualistas, cerrados, que encima son concentradores de riquezas y abarcan toda oportunidad de crecimiento humano. Y no sólo depender, sino atenerse a ser usados, castigados por ser parte de un imperialista global.
La teoría, tal como menciona Sotelo: es un producto de la acción deliberadora y creativa; de individuos y colectividades, que la aplican críticamente en el conocimiento profundo de la naturaleza y dinámica de las sociedades latinoamericanas. Se destaca y es difrente e incluso me atrevo a decir que es la mejor, porque toma un camino distino, al no depender de instituciones, que pueden tergiversar la misma para lograr ciertos intereses económicos excluyentes de la entera sociedad.
Hace ver una interesante realidad, donde la “ayuda” de los países ricos es un engaño. Se puede ejemplificar al describir que en 1970 se hizo una inversión en América Latina por 900 millones de dólares, de la misma salieron 2.900 millones. Reforzándo, así, el fenómeno de la dependencia
El problema de la deuda externa, ha profundizado gravemente las relaciones de dependencia, no sólo económica, sino también política, porque es quién tiene el diner para financiar esas deudas quién decide que hacer con las leyes.
La misma consiste en explicar y analizar esas relaciones de dependencia, las cuales han inferido como la principal causa del porqué no nos hemos desarrollado de la misma manera que los países ya ricos. Siendo un fenómeno externo e interno, aclara que la dependencia que se vive no puede ser eliminada mediante un desarrollo económico. Sus motivos: la dependencia va más ligada a mecanismos internos de funcionamiento de las sociedades.
Dependiendo de: lo tecnológico, informático, sistema educativo, moda, cine, etc. Se pública en todo nuestro entorno y existe la tarea de continuar manifestándola.
Algo que no muestran, es que los métodos anticonceptivos no son 100% seguros (Si es que los terminan usando), la joven se embaraza y deben iniciar en la búsqueda de trabajo para poder sostener a esa criatura que está por nacer. Dejan de prepararse para aplicar a trabajos más calificados con salarios que exijan pagar más, convirtiendo en sólo un sueño el “vivir una buena vida”. Multiplicando esto, alrededor de América Latina, esta situación se llega a reflejar al conocer que el 75% de la población mundial radica en países del tercer mundo.
El Poder Multinacional, atentado contra la teoría de la dependencia
Se sabe que las multinacionales han sido unos excelentes actores; directos y eficaces, del neocolonialismo y de la dominación de los países latinoamericanos, denominados tercermundistas. En busca de un máximo beneficio, pero beneficio para ellas mismas, se orientan hacia una producción de bienes de consumo, desplegando una enorme actividad publicitaria, inversión en medios de comunicación. Para poder llegar al fin supremo: generar más dinero para sí, se centran en una ideología que afecta especialmente a los países subdesarrollados. Infieren en nuestro pensamiento y nublan el desarrollo de poder criticar y reconocer la situación en la que se vive. Atentando entonces en la teoría de la dependencia, por luchar contra ello.
Al mantener una autonomía epistemológica, metodológica y analítica respecto de las escuelas y teorías alternas, va trabajando con categorías, conceptos e hipótesis muy distintas e innovadoras a las utilizadas por los autores del sistema mundial. Llegando así a explicar, tal como indica Dos Santos: que el cambio de las condiciones políticas y geopolíticas mundiales o regionales puede alterar las condiciones políticas nacionales o locales, superando así la condición de dependencia. Esta linda verdad y solución de los países dependientes no conviente en absoluto a esas transnacionales que sólo se dedican a velar por sus narices y no sólo velar sino ver las ajenas para poder apropiarse de sus riquezas y mano de obra.
Ciertas características que la destacan
La teoría de la dependencia destaca especialmente por, como Marini afirma: en la volatilidad de utilizar y desarrollarse en elementos marxistas. Planteandose en el campo del marxismo, convirtiéndose en una corriente marxista, el dolor del estructural- funcionalismo, su más fiel contrincante que puede eliminar totalmente su existencia.
Ideas y conclusiones…
Es por ello que es imprescindible continuar con la defensa incansable de la teoría de la dependencia. Ya que el actual devastador sistema, lastimosamente genera más dinero, pero sólo para ciertas clases altas reducidas. No sólo se debe defender dicha teoría, sino también es importante involucrarse constantemente e irse acoplando y aportando su incansable búsqueda, para brindar soluciones, no sólo viables, sino diferentes a la realidad actual de la sociedad.
Comparto la importante selección que hace Sotelo en cuanto a la necesidad de fortalecer la teoría de la dependencia, pero exclusivamente por latinoamericanos, aunque habiten en otros países, deben tener el puro y único reflejo de conceptos, categorías y tesis que den cuenta de la crítica sistemática de las teorías y escuelas dominantes de pensamiento neoliberal. Se dieron bombardeos de corrientes neoliberales y arduos momentos de declive, pero la teoría continuó y en lugar de debilitarse, ello contribuyó en reasumir su papel expresamente crítico.
Su destino no queda más que en nuestras manos y en la tarea de difundirla, así como defenderla ante tanto bombardeo dentro del sistema capitalista. Pero no es sólo de escribir y criticar, también se debe actuar.
7. El Estado Oligárquico[1]
“El hecho de que todos los medios de producción estén monopolizados por el ladino o el extranjero no significa que todos los ladinos tengan la misma situación.”[2]
Se da inicio en esta sinopsis con la idea general de lo que representa un Estado Oligárquico; donde el gobierno está controlado por una partida que actúa según su propio interés sin tener en cuenta el bienestar del pueblo. Agustín Cueva desea complementar esta idea y acoplarla a la situación de América Latina…
En la mayoría de los países latinoamericanos, se da una fase, la cual se caracteriza por anárquica y de dispersión del poder político. Su máxima expresión superestructural, del proceso de implantación del capitalismo como modo de producción dominante en las entidades sociales latinoamericanas, viene a ser: El Estado Liberal-oligárquico.
Esto logra desarrollar una estructura social, aunque no homogénea pero con similitudes alrededor de todo el territorio latinoamericano, en la cual aquellos que, por encontrarse mejor situados jerárquicamente y tener la posibilidad de dedicarse a tareas intelectuales, son a la vez los favorecidos por un sistema que descansa en la explotación de una mayoría por una minoría que, a su vez se apoya en criterios de discriminación racial. Agregando que se da la necesidad de mantenerla, con apoyo de la dependencia de lo extranjero.[3]
La implantación de este tipo régimen a través del continente latinoamericano – critica Cueva – es más que una simple coincidencia, incluso se da de manera cronológica, aunque repercute de manera distinta en cada sociedad, por su pasado de desigualdad. Se va dando forma a un nuevo tipo de Estado, el cual se acomoda de acuerdo a las nuevas necesidades de la evolución económica y social de nuestros países. Es una reorganización del Estado, bajo la égida de la burguesía cafetalera. Se encuentra impuesto por el proceso de acumulación originaria del poder capitalista y se da a la tarea de suprimir, por la fuerza, los elementos de poder precapitalista. También se da la tarea de eliminar toda expresión, democrático-burgués, que levante una alternativa progresista de desarrollo capitalista. Todo esto apoya a que una nueva clase imponga sus objetivos e intereses, con un toque de conservadurismo.
En cuanto a la antigua triología dominadora de los “junkes”, la burguesía “compradora” y el capital monopólico, con la reestructuración nace una tendencia en donde se posiciona el capital monopólico, la burguesía intermediaria y los terratenientes feudales, donde los primeros ejercen dominio sobre el tercero, creando así una hegemonía permanente.[a]
Tarea del Estado Oligárquico
El Estado debe accionar integrando a la sociedad por medio de: regulación, producción y armonización de las relaciones.[4] Este caso, míseramente, no se da en latinoamérica. Está claro que en este caso es necesario que se demuestre de manera represiva, con el fin de mantener una alianza oligárquico-imperialista, eje fundamental del desarrollo reaccionario del capitalismo. Con la transformación oligárquica, se da a la instancia de realizar condiciones superestructurales necesarias para un desarrollo con:
v Forjamiento de un marco jurídico-político, que se adecúa a la realización de la acumulación originaria de capital. Erigiéndo una potencia autoritaria con el fin de vencer todo tipo de resistencia que los grupos afectados pudiesen ofrecer. – Se crean fuerzas públicas armadas en el campo para “controlar” la vagancia. Transformándo a los productores “liberados” en una fuerza de trabajo dispuesta para las haciendas, un punto clave para el inicio del motor capitalista.-
v Convertir al proletariado, aún “independientes” en un grupo social dependiente, incluirlos dentro el proceso de acumulación originaria.
v Regulación de los salarios/ jornadas de trabajo. Un factor esencial, de la acumulación originaria, que la burguesía creciente necesita.-Comprimiendo el salario y alargando las jornadas laborales mantienen al trabajador en un grado de dependencia y obtienen mayor plusvalía.-
v Asentamiento de las relaciones “estamentales”, por medio del racismo.
Tendencia hacia lo que no es nacional…
Con el tiempo se va dando una intervención no sólo Estatal, sino también extranjera. El capital imperialista combina su infraestructura técnica moderna con las modalidades más primarias de explotación de la fuerza de trabajo. Desde
Como conclusión, con el inicio de la fase de Estado Oligárquico, se continua en el camio de la crisis del desarrollo en América Latina. Su desarrollo se enfoca “hacia fuera”, donde se da exportación de productos primarios y la importación de productos manufacturados. Sobrevive una economía dominante, agrícola feudal con desequilibrio marcado de ingresos. Genera el mantener un retroceso industrial, tecnológico e institucional.[5] Ante esto plasma el Estado Oligárca impulsar, con sus medidas autoritarias, el desarrollo de no el bien común, sino más bien el deterioro y eliminación del mismo. Apoya en la “regulación” de salarios y horas de trabajo, convierte a los independientes en proletariado y forja un marco jurídico-político, todo esto con el fin de obtener y mantener un modo de producción capitalista, que se encarga de tomar en cuenta a una minoría y desplaza a la mayoría.
Bibliografía
• Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, (9ª. Edición; Siglo Veintiuno Editores, 1985), VII
• Carlos Guzmán Böckler, “El ladino, un ser ficticio”, Selección de textos, VI
• César Agreda Godinez, Administración Pública de Guatemala, (2007), I
• Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina, (Editorial Verbo Divino, España, 1990)
• Jean-Loup, Herbert,Las clases sociales en guatemala, Selección de textos, V, p. 80
• Antes
Roberto Garvía, Conceptos fundamentales de
[1] Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, (9ª. Edición; Siglo Veintiuno Editores, 1985), VII, p.127-143
[2] Jean-Loup, Herbert,Las clases sociales en guatemala, Selección de textos, V, p. 80
[3] Carlos Guzmán Böckler, “El ladino, un ser ficticio”, Selección de textos, VI, p. 83
[4] César Agreda Godinez, Administración Pública de Guatemala, (2007), I, p. 4
[5] Gregorio Iriarte, Para comprender América Latina, (Editorial Verbo Divino, España, 1990)
[a] La sustitución de clases dominantes que se da con la venida del desarrollo de la fase oligárquica.
Social